¿Cómo separar y gestionar los gastos compartidos entre padres divorciados?

los gastos compartidos entre padres divorciados

Los niños son caros. Una familia de clase media gasta 12.980 dólares al año de media por cada hijo. Los gastos crecen a la vez que el niño, gastando unos 900 dólares más al año en los hijos adolescentes.

Estos gastos no desaparecen cuando los padres se separan. Ambos deben contribuir para cubrir las necesidades de sus hijos.

Sin embargo, encontrar una solución para los gastos compartidos es difícil. Muchas personas no quieren hablar con sus exparejas sobre nada, y mucho menos de dinero. Otros no saben qué hacer después de haber tratado el tema.

Comience con lo básico y después desarrolle un plan de parentalidad completo y específico. A continuación, le ofrecemos una guía.

Hable sobre los gastos compartidos con el otro progenitor

Después de una separación es posible que no quiera hablar con su expareja. Concédase tiempo para pensar las cosas y expresar sus sentimientos. Recupere algo de confianza en sí mismo y hable con la gente que quiere, incluidos sus hijos.

Pero deben tener una conversación sobre finanzas. Tan pronto esté preparado, contacte con su expareja y pídale una cita. Puede acudir con su abogado o un amigo si lo prefiere.

Los dos tienen que desglosar todos los gastos de los niños, incluidas las emergencias. Después, deberán decidir cómo se harán cargo de esos gastos.

No hay que decidirlo todo en una sola reunión. El objetivo es tener una idea general de lo que hay que pagar y después pueden consultar con un consultor financiero. A continuación, deberían hacer un seguimiento juntos sobre los siguientes pasos a dar.

Hay que tener en cuenta que la situación financiera va a cambiar. Ambos deben comprender lo que van a pagar y mantenerse flexibles.

No hay que dividir las cosas al 50%. Si uno de los progenitores gana más dinero puede aportar más.

Si llegan a ese acuerdo no tienen por qué contárselo a sus hijos ya que pueden pensar que el padre que paga más los quiere más. No les cuenten qué pasa entre bambalinas, aunque mantengan un contacto diario.

Intente separar las conversaciones sobre la custodia de los niños del resto de los acuerdos. Tratar todos los temas de una sola vez puede ser agotador y llevar a discusiones. Debe tener claro que se pueden dividir los pagos, pero no la custodia.

Escribir un acuerdo

Una vez que hayan llegado a un acuerdo en los términos deberán escribir un acuerdo formal. No hace falta que sea largo, pero sí claro.

Anoten cuales son los gastos de los hijos. A continuación, añadan los detalles de cómo cada uno de ustedes los hará frente, especificando los métodos de pago y cantidades que va a pagar cada uno.

Acuerden que pasará si alguien no realiza el pago. También se debe especificar que pasará en caso de que el niño tenga una emergencia y dejar claro cómo se pagarán los gastos médicos y recursos adicionales.

El debate sobre los gastos compartidos se puede incluir en un plan de parentalidad más amplio. Incluso se puede redactar un documento separado en el que se trate la custodia y las visitas.

Una vez el acuerdo esté redactado envíe una copia a su abogado y consejero financiero para que lo revisen. Si uno de los abogados no está de acuerdo con algo se debería tratar el tema. No modifique el documento por iniciativa propia ya que puede provocar desconfianza en el otro progenitor.

Gestionar la manutención

Si ha establecido un acuerdo exhaustivo con el otro progenitor no necesitará gestionar la manutención de manera formal. Si no es así, puede acudir a los tribunales para gestionarla. Esta es una buena opción para las personas que han estado en una relación abusiva con el otro progenitor.

Hay varios modelos que se pueden utilizar para calcular los pagos. El modelo de ingresos compartidos divide los gastos en base a los ingresos combinados de los padres. Si uno de los progenitores gana 2/3 de los ingresos combinados entonces pagará 2/3 de los gastos.

La manutención normalmente cubre necesidades como alojamiento y comida. Sin embargo, es posible que su acuerdo no incluya gastos adicionales como la electrónica. Intente hablar con el otro padre sobre cómo facilitarles estas cosas.

Mantener el contacto

No hace falta que haya una comunicación diaria, pero debería haber una línea de comunicación abierta en caso de que se necesite ajustar algún pago.

Si no puede hacer frente a un pago un mes deberá avisar a tu expareja por adelantado. Dígale cómo planea cumplir con los gastos. Discúlpese y tome acción para que no vuelva a ocurrir.

Si al niño le ocurre una emergencia debe informar al otro padre lo antes posible. No permita que lo descubra a través de otra persona. Incluso si no tienen la custodia debe saberlo pues tiene un impacto en sus pagos y en la relación de su hijo.

Si no está cómodo hablando con el otro progenitor directamente, puede utilizar un intermediario. Considere pedir ayuda a un amigo en común en vez de un abogado. No use a su hijo para enviar mensajes a su expareja.

No pasa nada si necesita hacer algunos cambios en el plan de parentalidad inicial.

Hable sobre los cambios que desea hacer y compruebe que su expareja está de acuerdo. Realice los cambios tan pronto como sea posible. Si los nuevos términos no están por escrito puede que el juzgado no los acepte.

Gestionar gastos escolares

Si hay un área en el que se deba centrar es en el colegio. Mucha gente considera que el colegio es un gasto insignificante porque la escuela pública es gratuita, pero es más caro y complicado de lo que parece.

Mientras que el colegio en sí puede ser gratuito las actividades extraescolares no lo son. Los deportistas deben comprar su propio equipamiento y los torneos de robótica y oratoria tienen gastos de registro.

Su hijo necesitará carpetas, papeles y lápices con los que escribir. A medida que crecen, necesitarán un ordenador y un teléfono móvil.

Es posible que en verano su hijo quiera ir de campamento. Además, puede que se vayan de vacaciones. Estas actividades cuestan cientos de dólares, sobre todo si lo hacen verano tras verano.

Si el niño es pequeño puede que no necesite un plan formal para cubrir todos estos gastos. Sin embargo, debería tenerlo antes de que comience con las extraescolares, sobre todo en el nivel de primaria.

También debería considerar el dinero para la universidad. Especifiquen cuánto aportará cada uno en el plan parental. Si cree que se puede realizar un mal uso con ese dinero puede solicitar al juez que se deniegue el acceso a la cuenta al otro progenitor.

Tenga presente que la matrícula no es el único gasto de la universidad. También, necesitará cubrir los gastos de mudanza y alojamiento, especialmente si el hijo estudia en otro estado. Especifíquelo también en el acuerdo.

Cómo ahorrar dinero

En la crianza compartida también se puede ahorrar dinero. El domicilio fijo permite juntar el dinero del alojamiento.

La mayoría de los acuerdos de custodia implican que los copadres viven en casas separadas y los niños se alternan entre ellas. El padre que cambia de domicilio suele comprar un set duplicado de las pertenencias del niño para que esté cómodo.

Con el domicilio fijo, los niños están en una casa y los padres se cambian. Esto minimiza los cambios para los niños y evita que haya que comprar cosas por duplicado.

Si el dinero llega justo, los dos padres pueden quedarse en la casa en habitaciones separadas. En esta opción no hay gastos de mudanza. Sin embargo, solo es posible en casos en los que los padres se separen de forma amistosa.

Muchos padres compensan a sus hijos por las molestias comprándoles regalos. Los juguetes caros pueden ofrecer un alivio momentáneo, pero añaden gastos que más tarde le perjudicarán.

Comparta experiencias con sus hijos en vez de cosas. Salgan a dar un paseo juntos por el parque, invite a sus amigos a casa o jueguen juntos a un juego.

Tampoco hay motivos para comprar muebles infantiles caros. Se pueden encontrar opciones más baratas en tiendas de segunda mano o en mercadillos. Eche un ojo a los periódicos locales.

Ambos progenitores deberían contratar un seguro de vida. En caso de que uno de los dos fallezca, el seguro cubrirá los gastos del niño.

Cómo controlar los pagos

Se pueden comprobar los pagos del copadre de diferentes formas. Una aplicación de coparentalidad ofrece un acceso fácil a todos los documentos, incluido el plan de pago. Así mismo, se puede ver un resumen del estado financiero y si las cuentas están al día.

Se puede establecer cuentas de ahorro o líneas de crédito compartidas, así como acceder a las cuentas a través del banco.

No pregunte al copadre cuándo ha pagado, y no le diga que está controlando sus pagos ya que podría molestarse y dejar de realizarlos.

No pagar la manutención de los hijos es un delito y puede resultar en cargos judiciales. Si el copadre se niega a realizar los pagos deberá informar a las autoridades.

Ponga al niño en el centro

Pagar los gastos de los hijos es frustrante. Hablar con su pareja sobre dinero puede conducir a discusiones, por lo que lo mejor es centrarse en el niño. Céntrese en su bienestar y enorgullézcase de los cuidados que le facilita.

No informe a su hijo de las finanzas. Si descubre que tiene problemas para pagar las facturas puede sufrir ansiedad.

Tampoco le cuente al niño el estado de las finanzas del otro progenitor, dígale que los dos van a cubrir sus necesidades y que no debe preocuparse.

El otro copadre puede intentar ganarse el cariño del hijo inundándole de regalos. No haga lo mismo.

Tenga una conversación con su expareja en privado. Dígale que usted también puede pagar los juguetes y regalos. Incluso podrían intentar hacer un regalo conjunto.

Es posible que después de la separación el niño necesite hablar con alguien. Puede acudir al psicólogo o psiquiatra, concédanle todo el tiempo que necesite para construir su confianza y autoestima.

A medida que el niño crezca puede que tenga algún trabajo. No esperen que el niño aporte a sus propios gastos. Lo mejor es que ahorre el dinero para su propia vida y para las cosas que quiera comprar.

Es probable que deba mantener a su hijo aunque sea mayor de edad. Menos del 25% de los adultos jóvenes son financieramente independientes. Puede que tenga que ayudarle incluso después de que se vaya de casa, compruebe que tiene los recursos necesarios.

Discuta los términos con su nueva pareja

Puede que poco después de la separación tenga una nueva pareja. Evite presentársela a sus hijos al principio. Si puede espere al menos un año.

Mientras tanto, hable sobre su plan de parentalidad con su pareja. Puede ser difícil equilibrar la crianza compartida y las citas por lo que es mejor que su pareja sepa en qué situación se encuentra.

Puede que su pareja esté dispuesta a tener un papel en la crianza de sus hijos. En ese caso, dígale las obligaciones financieras que tiene con ellos.

No espere que su pareja pague la manutención de sus hijos. Es posible que pague una comida o un juguete. Son usted y su expareja quienes deben hacerse cargo de los gastos principales de sus hijos.

Si tiene un hijo con su nueva pareja puede que necesite reconsiderar esos pagos. Sin embargo, sigue siendo responsable de mantener a su hijo mayor. Asegúrese de que tiene dinero para cubrir todos los gastos.

Si un progenitor tiene una pareja que está dispuesta a pagar los gastos, se puede ajustar el plan de parentalidad. Pueden dividir los gastos entre ellos, aunque no debería esperar una reducción de sus propios pagos.

La forma correcta de dividir los gastos compartidos

Puede dividir los gastos compartidos sin mayores problemas. Cuando esté listo, tenga la conversación con su expareja. Trabajen en un plan de parentalidad formal en el que se incluya todo lo que debe pagar.

Mantenga una línea de comunicación con el otro copadre y modifique el plan a medida que sea necesario.

Mantenga el foco en su hijo. No le facilite información que podría preocuparle. Introduzca una nueva pareja si ésta desea asumir un papel en la crianza.

Conviértase en un gran padre con los hechos. 2houses ofrece guías específicas. Lea nuestras guías para más consejos sobre crianza.

Custodia compartida: cómo mantener el contacto con su hijo cuando no está con usted

Custodia compartida

La separación nunca es fácil y es doblemente verdad cuando tiene que comunicarse con su hijo. Si es un copadre, hay una multitud de opciones para estar en contacto con los niños cuando están fuera. ¡La tecnología moderna ha hecho que la comunicación sea más fácil que nunca!

Algo más que tecnología

Es natural querer mantener un contacto regular con los hijos cuando están fuera. Dicho esto, se debe buscar un equilibrio entre el contacto constante y la libertad sin límites. Póngase en el lugar de su expareja: ¿le gustaría que llamara a los niños cada poco tiempo cuando es “su” turno?

Lo último que debe hacer es merodear demasiado cerca. Después de todo es una coparentalidad: ¡deje que sus hijos pasen su tiempo con el otro progenitor! Permitir que los niños tengan sus momentos con el otro padre es normal y saludable.

El primer paso para mantener el contacto con los niños mientras estos están fuera es establecer una serie de normas básicas con su antiguo cónyuge. Por ejemplo:

  • Decida si prefieren hacer llamadas programadas.
  • Establezca límites (cuánto tiempo hablando con el otro padre es demasiado).
  • Decida cómo gestionar la comunicación en las visitas más largas.

Programar llamadas de teléfono regulares

Puede parecer un sacrilegio para las generaciones más jóvenes, pero los teléfonos existen para algo más que enviar mensajes. Fijar un horario de llamadas regular con los niños es una forma estupenda de ser un elemento consistente en sus vidas. Por ejemplo, si el acuerdo de custodia es por periodos equivalentes, suele ser suficiente con una llamada cada pocos días.

Realice videollamadas

Las llamadas de voz obran milagros, pero ver la cara de alguien coloca la conversación en un nuevo nivel. Nunca había sido tan fácil establecer una videollamada, (considere FaceTime, Skype y Facebook Messenger), así que siéntase libre para acoger esta tecnología. ¡Sus hijos se lo agradecerán!

Los mensajes son consistentes

Enviar mensajes es un modo de vida y por una buena razón: ¡es práctico! El contacto regular con mensajes es sencillo, flexible y adecuado para la mayoría de las conversaciones ordinarias. Los mensajes son mucho menos intensos que una llamada de teléfono y son por naturaleza informales. Como tal, es genial para mantener el contacto con detalles menores (¿cómo fue la película?) y no resta valor al tiempo de los progenitores con los niños.

Por supuesto, puede resultar tentador excederse a la hora de enviar mensajes y esperar un flujo constante de mensajes. Intente por todos los medios de evitarlo, a nadie le gusta un padre helicóptero, y recuerde que el tiempo de su expareja es tan valioso como el suyo. Cuanta más libertad y flexibilidad les ofrezca a sus hijos mejor será la relación.

Incluya a su antiguo cónyuge

Imagine organizar un juego de mesa una noche y descubrir que sus hijos tienen una videollamada con su antiguo cónyuge. Este tipo de sorpresas son desagradables para los dos padres.

Tómese el tiempo necesario para informar al otro progenitor en cómo se puede utilizar la tecnología para mantener el contacto. Establecer unos límites firmes es una gran forma de asegurarse de que la tecnología ayuda (y no distrae) a su relación de crianza. Por ejemplo, evite las llamadas durante las visitas nocturnas en las que se pueda producir un sentimiento de morriña. Del mismo modo, evite preguntar demasiado sobre el otro padre durante las conversaciones: céntrese en su hijo, no en su expareja.

Mantener el contacto no debería ser una obligación

Haga que mantener el contacto con los niños mientras están fuera de casa sea algo natural. Para comenzar, hable con su expareja y establezca una serie de normas. Entre las llamadas de teléfono, las videollamadas y los textos hay muchas opciones para mantener el contacto.

Asegúrese de respetar el tiempo de crianza del otro progenitor y sus hijos le querrán por ello aún más.

Guía de coparentalidad: qué es un modelo de custodia compartida 70/30

custodia compartida 70/30

Todos los padres separados quieren el mejor modelo de crianza compartida. Pero ¿cuál es la mejor manera de gestionar el horario de custodia compartida?

El modelo de custodia al 70/30 es un modelo popular por diferentes motivos, entre ellos que permite tener un domicilio principal para los hijos. También funciona bien cuando uno de los progenitores reside fuera.

Si está considerando cuál es el modelo de custodia ideal, ¡el modelo 70/30 puede ser el mejor! Siga leyendo para saber más.

¿Qué es el modelo de custodia 70/30 y por qué es tan popular?

Este modelo de custodia permite al niño pasar el 70% de su tiempo con un progenitor y el 30% con el otro, facilitando que ambos adultos se puedan involucrar en el tiempo y vida de su hijo.

Este periodo funciona muy bien en los casos en que los padres viven lejos, ya que al residir más tiempo con uno de ellos se limita el número de intercambios para el niño de un domicilio a otro.

Así mismo, también funciona si uno de los padres está más ocupado que el otro porque tiene un trabajo más demandante o porque viaja a menudo. Al progenitor con el domicilio principal y que tiene al niño el 70% del tiempo se le considera el progenitor “principal”.

Encontrar el modelo adecuado para su familia puede ser un proceso complicado, pero no tiene que ser una experiencia negativa. Cuando los dos padres están comprometidos a la hora de encontrar un modelo que ofrezca al niño lo mejor de una vida consistente y feliz la logística se convierte en otro detalle que solucionar.

¿Cuántas pernoctas puede esperar?

Un aspecto importante para la logística de la familia es la cantidad de noches que pasan los hijos con cada progenitor con el modelo 70/30.

En este periodo hay cuatro noches con el progenitor no principal, lo que se traduce en más tiempo que con el modelo de “fines de semana alternos”.

Hay diferentes horarios que se pueden utilizar para el acuerdo de custodia 70/30. Sin embargo, hay varios factores importantes que considerar antes de escoger el horario que mejor funcione para usted y su familia.

Factores para escoger horario

El primer factor a tener en cuenta es la consistencia. ¿Cuál es la mejor forma de asegurar que el niño tenga una vida cotidiana consistente? Al mismo tiempo, ¿cómo pueden los dos padres tener un horario consistente con su trabajo y vida personal?

También deberá discutir con el otro progenitor sobre los intercambios y la comunicación general. Es muy importante que los padres separados sean capaces de hablar sobre los mejores métodos para intercambiar a los niños para que este sea un momento feliz y fácil.

No se olvide de hablar sobre la rutina del niño. ¿Encaja el horario de custodia con el resto de las rutinas diarias del niño, como guardería o deportes?

Más importante aún, el niño estará lejos de uno de los padres un largo periodo de tiempo, téngalo en cuenta en su horario a la hora de dividir el tiempo.

Horarios comunes para compartir tiempo

El modelo 70/30 se puede configurar de diferentes maneras. Dentro del modelo hay cuatro versiones habitales que incluyen todos los fines de semana, fines de semana alternos 5-2, la tercera semana y cada tercer día.

Siga leyendo para ver el desglose de cada uno de estos horarios.

Los fines de semana

Este horario permite al padre principal disfrutar de los días de entre semana mientas el otro padre disfruta de los fines de semana. Esto implica que el progenitor no principal tiene menos tiempo, pero el horario de fines de semana permite una gran consistencia.

Además, dependiendo de la edad del niño, puede que entre semana esté en el colegio. Intercambiar al niño los fines de semana ayuda a no romper la rutina escolar.

Este horario también es útil porque permite al progenitor no principal tener más tiempo con el niño durante los fines de semana puesto que no hay colegio, lo que compensa la diferencia de tiempo.

La opción de todos los fines de semana también funciona para familias con un padre que trabaja o viaja los fines de semana, aunque no es la única opción.

Fines de semana alternos 5-2

Este es otro método para gestionar el modelo de custodia 70/30 y que aporta más flexibilidad que el anterior. Esta es una gran opción si los dos padres quieren pasar tiempo con sus hijos el fin de semana, o si uno de ellos desea tener libres algunos findes.

La opción de los fines de semana alternos 5-2 puede comenzar cualquier día de la semana. Los niños pasarán cinco noches con el progenitor principal y dos noches con el otro padre.

Este modelo dependerá de qué es mejor para el niño ya que se adapta mejor a los niños que no están en edad escolar. De esta forma, sus rutinas diarias se ven menos interrumpidas y cada padre puede pasar tiempo con su hijo en los años con mayor desarrollo.

Cada tres semanas

Este horario es ideal para padres que quieren pasar largos periodos de tiempo con sus hijos. Al utilizar este horario, el niño vive con el progenitor principal durante dos semanas y con el secundario la tercera semana.

Este horario implica que el segundo padre estará dos semanas sin ver a los niños, algo que puede no funcionar en todas las familias. Sin embargo, si un padre vive lejos y el niño no está en edad escolar, esta puede ser una gran opción.

Si el niño está en edad escolar, se recomienda que ambos progenitores vivan lo suficientemente cerca del colegio y de las actividades del niño. Esto ayuda a reducir las interrupciones en la vida de menor.

Aquí la comunicación entre los padres es clave. Puesto que el niño va a pasar un periodo de tiempo mayor con uno de ellos, es importante hablar sobre lo que ha ocurrido cuando el niño estaba con el otro padre.

Si el niño es pequeño, puede que alcance ciertos hitos mientras está en la guarda de un padre, como gatear o hablar. Este será un momento excitante para los dos padres que requiere mucha comunicación.

Si su hijo es mayor, su personalidad le ayudará a decidir si es la opción adecuada. Su hijo puede disfrutar pasando mucho tiempo con cada padre, o puede que le resulte difícil estar separado de uno de ellos durante muchos días o semanas. Esto podría causarle ansiedad por lo que hablarlo con él puede ser una buena estrategia.

Cada tercer día

La última versión del modelo 70/30 es hacer una transición frecuente con cada padre el tercer día. Este horario solo funcionará si al niño no le importa cambiar de casa de forma frecuente.

Con este horario, el progenitor principal, o padre A, tendrá al niño dos días, después el otro padre, padre B, lo tendrá un día. El niño volverá entonces con el padre A.

Esto puede funcionar fácilmente si los padres viven cerca y tienen horarios de trabajo similares. También es importante que mantengan una buena relación, pues este tipo de horario implica mucha comunicación y transiciones.

Escoger el horario que mejor funcione con el niño puede ser un reto. Todos pueden ser una opción viable, pero es importante descubrir cuál es la mejor para su situación particular.

Modelo de custodia compartida 70/30 en base a la edad

La edad del niño es un factor importante a la hora de decidir el sistema de custodia para la familia. Si el niño es un bebé, será importante estar con su madre más tiempo, especialmente si tiene lactancia materna.

Esto también significa que cualquier opción que implique un tiempo alejado del progenitor principal no sea lo mejor para el bebé. La opción de cada tercer día puede ser la mejor para que el niño no esté lejos de su madre más de una noche a la vez.

Si el niño ya camina, hay un poco más de flexibilidad. La opción de cada fin de semana suele ser popular para estas edades pues es consistente y permite al niño saber lo que le espera. Este tipo de consistencia también permite a los niños adaptarse a la separación de los padres.

Para niños en edad escolar, es aconsejable trabajar con el otro progenitor para encontrar un horario que se ajuste al colegio y actividades del menor. Si uno de los padres reside lejos y el niño tiene deporte u otra actividad los fines de semana, la opción de fines de semana alternos 5-2 podría funcionar.

Así mismo, ya que las necesidades del niño cambiarán a medida que crezca, el sistema también debería cambiar. Estar en contacto frecuente con el otro padre le permitirá discutir qué es lo mejor para el menor durante las diferentes etapas de su vida. Esto también les mantendrá flexibles y más dispuestos a adaptarse a las necesidades de su hijo.

¿Qué más debería saber antes de elegir?

A parte de la edad, hay más cosas que considerar antes de adoptar el modelo 70/30, como comprobar que cumple la legislación de su estado. Aunque los padres puedan escoger el modelo que más les beneficie, es importante asegurarse de que cumplen con la legislación vigente relativa a la custodia compartida de su estado.

Por otro lado, aparte de cubrir las necesidades de los niños en base al horario escolar, también debe cubrir las necesidades emocionales, físicas y de desarrollo del niño. Por ejemplo, si tiene un adolescente, su horario social es un factor que debe considerar.

Anteriormente, se ha mencionado que la localización puede afectar a la hora de escoger una opción. Si los padres viven cerca, será más fácil escoger un horario que implique intercambios más frecuentes.

Si un padre reside en otro estado, las cosas se complican para el sistema 70/30. Crear un equilibrio y mantener la consistencia siguen siendo importantes, pero será más complicado si el niño tiene que viajar lejos. Así mismo, ambos padres tienen que comprender la legislación de cada estado para cumplir con la ley.

¿Qué pasa si no hay acuerdo en el modelo 70/30?

En el mejor escenario ambos progenitores estarán en la mejor posición para criar a sus hijos. En una situación ideal, se comunican de forma sencilla y el niño puede seguir los cambios de custodia de forma sencilla.

Sin embargo, algunos padres, especialmente los separados, tienen problemas para poner sus diferencias a un lado y encontrar el acuerdo apropiado y el modelo que mejor funciona para todos. Si no pueden llegar a un acuerdo, pueden utilizar un acuerdo de custodia estándar.

Este tipo de acuerdo le dará al padre que no tiene la custodia principal una tarde a la semana y fines de semana alternos. El resto del tiempo lo pasará con el padre que tiene la custodia, también conocido como padre principal.

Claramente, es mejor que los dos progenitores estén involucrados en la toma de decisión para lograr un acuerdo más personalizado. De esta forma, también se podrá ajustar el acuerdo fácilmente a medida que el niño crece.

Consiga ayuda para crear su modelo 70/30

Desarrollar el modelo de custodia 70/30 correcto puede ser un reto. Es importante considerar todos los factores importantes a la hora de decidir que funcionará mejor, pero también puede conseguir ayuda para que organizar su sistema sea más sencillo.

Visite la aplicación 2houses para recibir más ayuda a la hora de crear su sistema y cumplir con los periodos de custodia.

Crianza compartida con un narcisista – Aprenda a manejarlo

Crianza compartida con un narcisista

Mucha gente no escucha la palabra narcisista para describir a su pareja hasta bien acabada la relación. Sin embargo, una vez que comienza a aprender sobre este tipo de desorden de la personalidad muchas de las cosas que ocurrieron en la relación, la ruptura y los intentos de crianza comienzan a tener sentido.

La clínica Mayo define como narcisista a aquellas personas con “un trastorno mental en el que las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía hacia los demás.”. Descubra más sobre este tipo de comportamiento y algunos trucos sobre cómo lidiar con un progenitor narcisista.

Cuatro señales que indican que puede estar criando con un narcisista

¿Cómo se reconoce a un narcisista? Los rasgos generales son falta de empatía, indiferencia por los sentimientos de los otros y una necesidad extrema de aprobación y atención por parte de los demás. Pero ¿cómo se manifiesta en las relaciones de coparentalidad? Aquí están algunos de los signos más comunes de un progenitor narcisista.

Usted siempre es el culpable

Los narcisistas viven en un mundo en el que ellos no hacen nada mal y cualquier problema siempre es culpa de la otra persona. En las relaciones de coparentalidad, esto se puede manifestar de varias maneras, pero una de las más comunes está relacionada con la problemática de las agendas. Por ejemplo, cancela un fin de semana sin previo aviso, pero le envía un mensaje diciendo que se lo pone muy complicado para ver a los niños.  O se pierde una actuación y le culpa de no acudir a pesar de que tenía la información a su disposición.

. Miente

Los narcisistas no son conocidos por su honestidad y a veces mienten sin tener en consideración las consecuencias que tiene para las demás personas. Un padre narcisista le puede decir que está de camino a recoger a los niños para una hora más tarde informarle de que no puede ir; o puede prometer a los niños una gran fiesta de cumpleaños y después realizar un viaje en solitario ese fin de semana.

. Parece disfrutar con el conflicto

La crianza tiene sus propios conflictos sin importar lo buena que sea la relación, pero los narcisistas a veces crean conflicto donde no lo hay y realmente disfrutan de la atención y el foco que les aporta. Por ejemplo, es posible que el otro progenitor le haya pedido cambiar los fines de semana y usted haya aceptado. Entonces, el padre narcisista puede crear un drama diciendo cosas como “No entiendo por qué no quieres que vea a los niños”. Esto crea confusión en el padre sano que ha concedido a la otra parte lo que pedía y ahora le acusa de algo que no está ocurriendo. Estas prácticas a veces se conocen como luz de gas.

. Utiliza a los niños en su contra

Una de las características más comunes de los padres narcisistas es que utilizan a los niños como armas contra el otro padre. Pueden insistir en utilizar a los niños para comunicar mensajes que se deberían enviar directamente entre los padres, incluso después de pedirles que no lo hagan. También pueden amenazar con maltratar o decepcionar al niño como una forma de castigo para el padre sano por establecer límites.

Por ejemplo, el narcisista le envía mensajes varias veces al día diciéndole lo mal padre que es o que no está haciendo un buen trabajo, por lo que decide ignorar los mensajes y no responder. El narcisista podría intensificar su comportamiento rechazando ir a ver a los niños ese fin de semana porque usted no se “comunica”, a pesar de que contestar esos mensajes no tiene nada que ver con la visita. En este caso, el narcisista está intentando hacerle sentir mal o culpable por no hacer lo que le pidió porque ahora el niño está decepcionado por perderse la visita.

Otra táctica común es hablar mal sobre el padre sano a los niños. Los padres narcisistas pueden decirles a los niños cuánto sienten que el otro padre no sea un buen padre, o que el otro padre miente, toma drogas o cualquier otra mentira con la intención de hacer que los niños cuestionen al padre sano.

Estrategias para una crianza paralela

En 2houses hablamos mucho sobre la coparentalidad, pero hay ocasiones en las que esto no es posible. Una situación en la que un padre es un narcisista, o tiene un comportamiento narcisista, es una de ellas. La coparentalidad requiere que ambos progenitores pongan de forma activa las necesidades y los intereses de los hijos por encima de los suyos propios y que sean lo suficientemente maduros para tener una relación civilizada y cooperativa con el otro progenitor. Con los narcisistas no suele ser el caso.

¿Qué se puede hacer para mejorar la crianza cuando se trata con un narcisista? Una de las mejores estrategias se llama crianza paralela. Básicamente, consiste en el enfoque de que, tanto como sea posible, lo que ocurre en su casa es asunto suyo y lo que ocurre en la otra casa es asunto de ellos. A continuación, ofrecemos unos consejos para hacer que la crianza paralela funcione.

 Método de la piedra gris

Si  no ha escuchado nunca el método de la piedra gris puede que le suene un poco raro. Se basa en la premisa de que los narcisistas necesitan alimentarse de las emociones del otro padre. Los narcisistas intentan de forma activa que saque su lado emocional para molestarle, enfadarle o que le ataque. Ahora, piense en una piedra gris de las que hay en el jardín o en un parque. No es muy interesante, ¿verdad? Un solo color, nada extraordinario en ella. Ese es el objetivo cuando se trata con un narcisista, convertirse en una piedra gris.

Esto no es tan sencillo como pueda parecer, de nuevo, el principal objetivo de un narcisista es molestar, y se les da muy bien. Hay que añadir el hecho de que ambos han mantenido una relación muy cercana, probablemente durante un largo periodo de tiempo, y saben qué hacer para conseguir la reacción que buscan.

Cuando intente el método de la piedra gris, céntrese en ser lo más impasible posible y responder con hechos. Intente no entrar en discusiones, responda solo las preguntas directas relacionadas con los niños que deba responder. Cuanto menos se comunique con un narcisista mejor.

Mantenga el mínimo contacto posible

Incluso la crianza paralela necesita cierta coordinación entre los progenitores, pero de nuevo, cuanto menos contacto haya con el narcisista mejor. En estos casos, la aplicación de coparentalidad 2houses es muy útil ya que permite añadir toda la información, como fechas importantes, horarios de deporte, solicitudes de reembolso e incluso programar temas en la aplicación, eliminando el contacto directo entre los progenitores.

Al hacer esto, el otro padre no necesita preguntar cosas como el número de la seguridad social o los datos del seguro. Esa información ya estará en el banco de información al que puede acceder con usted. Si el otro progenitor le envía mensajes sobre este tipo de información puede contestarle con un simple “Los datos están en el banco de información de la aplicación”, una respuesta muy de piedra gris.

En casos extremos, puede que sea necesario limitar el contacto de forma exclusiva a través de la aplicación y rechazar comunicarse a través de llamadas de teléfono, mensajes o correos electrónicos. Incluso ahora, algunos jueces de familia obligan a utilizar este tipo de aplicaciones de comunicación en los casos altamente conflictivos ya que ofrecen un registro instantáneo y sencillo de cuándo se envió el mensaje, cuándo se leyó y que contenía.

Mantenga una conversación con sus hijos

Tanto si sospecha que el otro progenitor es un narcisista como si ha sido diagnosticado como tal, es importante no decírselo a los niños ni hablar de forma negativa del otro padre. Sin embargo, es una buena idea explicarles de forma realista y sin emociones cómo va a gestionar las cosas.

Por ejemplo, los niños pueden quejarse de que en su casa tienen una hora de acostarse mientras que en casa del otro progenitor pueden acostarse a la hora que quieran. Simplemente puede explicarles que “hay reglas diferentes en casas diferentes” o comentar que no puede hacer nada sobre lo que pasa allí por lo que se va a centrar en cómo son las cosas en su propia casa.

Los niños descubren de forma rápida algunas tácticas de manipulación de los narcisistas, incluida la luz de gas, como hablar de forma negativa del padre sano, enfrentar a los hermanos o utilizar a los niños como peones contra el otro padre. Lo mejor que puede hacer es modelar un comportamiento sano, rechazar involucrarse con un narcisista y hacerles saber a sus hijos que estará ahí para lo que necesiten.

Para más información sobre lo que hace especial a 2houses y cómo puede ayudarle en la crianza con un narcisista eche un vistazo a nuestra aplicación y póngase en contacto hoy.

Acuerdo de custodia equitativa: crear un modelo 3-3-4-4

3-3-4-4

Solicitar un divorcio es uno de los acontecimientos más difíciles que pueden ocurrir en la vida de una persona, y es aún más estresante y emotivo si hay niños involucrados. Conseguir un sistema de coparentalidad que funcione para los hijos y los progenitores es imprescindible cuando los niños van a pasar tiempo con los dos padres.

Las opciones en los modelos de custodia compartida al 50% son infinitas. Sin embargo, en cualquiera de ellas lo más importante es estar organizado y que ambos padres tengan claro el modelo.

¿Está interesado en crear un modelo 3-3-4-4 pero no está seguro de si es la opción correcta para usted y su familia? Echemos un vistazo a sus necesidades.

Cómo funciona el modelo 3-3-4-4

Cuando se comparte la custodia de los hijos, es necesario crear un sistema que priorice las necesidades de los hijos y que a la vez sea práctico para los copadres.

El 3-3-4-4 es un modelo de custodia compartida equitativa. El hijo convive con un progenitor durante tres días de la semana y con el otro los tres siguientes. A continuación, el niño conviviría de nuevo con el primer progenitor otros cuatro días y con el otro progenitor los siguientes cuatro días.

De esta forma los hijos pasan la misma cantidad de tiempo con cada padre durante un periodo de dos semanas. Se pueden realizar diferentes variaciones en este modelo, como un sistema 4-3-3-4, uno 3-4-3-4 o uno 4-3-4-3.

Crear un modelo 3-3-4-4

El modelo 3-3-4-4 se puede iniciar el día de la semana que mejor convenga a la familia. Si se inicia un lunes, uno de los fines de semana se dividirá entre los progenitores mientras que el otro se pasa entero con uno de ellos. Lo mismo ocurre si se inicia en domingo.

A la hora de crear los periodos de estancia es importante estar organizado. La forma más sencilla de asegurarse de que todo el mundo comprende el plan semanal o mensual es utilizar un calendario interactivo online. Esto puede ayudar a los padres a gestionar los cambios en el programa sin conflictos de horarios.

¿Cuáles son los pros y los contras de este tipo de periodo de custodia?

Hay muchos tipos de modelos de custodia con periodos equivalentes que se pueden utilizar para diseñar los horarios. Cada uno de ellos tiene sus beneficios e inconvenientes. Dependiendo de la agenda de los padres y los hijos, así como de sus necesidades, puede que uno de estos modelos sea más apropiado para su familia.

Echemos un vistazo a los beneficios del modelo 3-3-4-4:

  • Los progenitores tienen el mismo número de noches con los niños todas las semanas, menos la noche en la que se produce el cambio.
  • Los niños pasan una parte importante de su tiempo con cada uno de los padres todas las semanas.
  • Los dos padres pasan el mismo tiempo con los hijos.
  • El número de intercambios se reduce en comparación con otros modelos.
  • Los dos progenitores tienen la oportunidad de participar en los cuidados diarios.
  • Este sistema puede funcionar bien para los progenitores que tienen horarios de trabajo diferentes.
  • Los niños nunca tienen que estar mucho tiempo sin ver a ninguno de sus padres.

Por otro lado, hay algunas cosas que pueden hacer menos atractivo este sistema para usted o su familia. Algunos inconvenientes son:

  • Puede ocurrir que uno de los progenitores esté con los niños todos los fines de semana.
  • Los niños se tienen que adaptar a vivir en dos casas diferentes durante la misma semana.
  • Los padres necesitan hablar sobre los horarios y los niños de forma frecuente.
  • Los progenitores necesitan comunicar bien las actividades y los deberes de los niños ya que hay un intercambio a mitad de semana.
  • Los dos padres tienen que vivir cerca de la escuela y bastante cerca el uno del otro para que este sistema sea práctico.

A la hora de crear un periodo de custodia, hay que tener en cuenta las agendas de ambos padres. Así mismo, hay que considerar la escuela y las actividades del niño. Esta información le ayudará a escoger el modelo que mejor se adapte al niño y que permita a los dos padres pasar tiempo con él.

Diferentes modelos de custodia equitativa

Si este sistema no es el apropiado para su familia hay otras opciones. Es posible que haya algunos modelos que cumplan mejor con las necesidades de su familia mientras que otros no son aplicables a su situación.

Semanas alternas

En este sistema, el niño pasa una semana con un progenitor y la siguiente semana con el otro. Dependiendo de sus horarios, esta opción facilita el seguimiento de los horarios y minimiza los intercambios. También permite al niño pasar una semana entera en la misma casa, lo que le ayudará a estar más adaptado y centrado.

Algunos de los beneficios de alternar las semanas incluyen:

  • Cada padre pasa un periodo largo de tiempo con los niños.
  • Los cambios son limitados.
  • Los padres pasan la misma cantidad de tiempo con los niños.
  • Ofrece cierta consistencia a sus hijos, especialmente si los cambios les resultan difíciles.
  • Se puede añadir una pernocta o visita a mitad de la semana para que los niños puedan ver al otro progenitor durante la semana.
  • Ayuda a los niños a estar al día con sus deberes y trabajos de colegio.

Por el contrario, las semanas alternas pueden significar que:

  • Ambos padres tengan que vivir cerca del colegio si sus hijos están en edad escolar.
  • A algunos niños les puede resultar difícil concentrarse en tener dos casas diferentes.
  • Los dos padres deben vivir cerca.
  • Los padres deben tener una buena comunicación sobre las actividades y tareas del colegio de los niños.
  • Tanto para los padres como para los niños puede ser difícil estar separados durante una semana.

Si le gusta la idea de minimizar los intercambios en el periodo de custodia compartida equitativa, siga leyendo para descubrir el sistema de dos semanas.

Dos semanas cada uno

Este modelo se diferencia del anterior en que los niños pasan dos semanas con cada progenitor. Algunas de las ventajas son:

  • Los padres pueden limitar el contacto entre ellos.
  • El número de intercambios mensuales es limitado.
  • Puede ser una buena solución en situaciones altamente conflictivas.
  • Los padres pasan el mismo tiempo con los niños, lo que puede simplificar las agendas.
  • Los niños tienen la oportunidad de vivir con cada progenitor por un largo periodo.
  • Los padres no tienen que vivir tan cerca como con los modelos con intercambios más frecuentes.
  • Se puede añadir una pernocta o visita a mitad semana si fuera necesario.
  • Los dos padres tienen la oportunidad de participar en el cuidado diario de los hijos.

Por otro lado, algunos de los inconvenientes de este modelo son:

  • Los padres con hijos en edad escolar necesitan vivir cerca del colegio.
  • Para algunos hijos o padres puede ser difícil estar separados dos semanas seguidas.
  • Los niños se tienen que adaptar a dos viviendas diferentes.
  • Los padres deben comunicarse y cooperar sobre los niños.

Si este periodo de tiempo no funciona, a continuación, veremos otras opciones para dividir la semana y que ambos padres puedan pasar tiempo con los niños.

Modelo 2-2-5-5

En este modelo los niños pasan dos días con un padre, dos días con el otro, cinco días con el primer padre y los otros cinco días con el segundo. Esto significa que en un periodo de dos semanas los progenitores pasan la misma cantidad de tiempo con los niños.

Esto puede ser beneficioso en varios sentidos. Primero, permite a los hijos pasar tiempo con ambos progenitores cada semana. Esto significa que nunca estarán un periodo largo de tiempo sin ver a ninguno de sus padres y que los padres tienen el mismo tiempo con los niños a lo largo de un mes.

Este modelo se puede ajustar a las personas que no tienen un horario tradicional. Así mismo, también puede funcionar bien cono niños que todavía no van al colegio.

Algunos de los inconvenientes que se incluyen son intercambios frecuentes que dificultan el seguimiento y que puede que no sea ideal en situaciones de alto conflicto. Este sistema también implica que un padre puede acabar con los niños todos los fines de semana.

Modelo 2-2-3

Otro modelo que puede funcionar con horarios de trabajo inusuales es el modelo 2-2-3. Este sistema permite a los niños pasar tiempo con cada padre a lo largo de la semana y no tener que estar mucho tiempo sin ver a ninguno de los padres.

Sin embargo, este programa requiere intercambios frecuentes. Puede que algunos niños no se adapten bien a cambiar de casa de forma regular ya que les puede costar sentirse cómodos y centrados.

Alternar cada dos días

Este es otro modelo que puede funcionar para algunas familias, pero puede que no sea conveniente para otras. Mientras que los niños no están mucho tiempo sin ver a ninguno de sus padres, puede ser difícil para ellos adaptarse a cambios de casa tan frecuentes. Gestionar la logística de intercambios tan frecuentes también puede ser difícil y demandante.

¿Cómo escoger el periodo de custodia equitativo correcto?

A la hora de escoger un periodo de custodia equitativo para los niños hay que tener en cuenta varias cosas. Deberá considerar de forma honesta diferentes aspectos de su rutina, la relación con el otro progenitor y las necesidades de los niños.

Por ejemplo, ¿cuál es la mejor frecuencia de visitas con los niños? Por un lado, no querrá pasar muchos días seguidos sin ver a sus hijos, pero también deseará minimizar los intercambios de vivienda.

Por otro lado, ¿cómo es la relación y comunicación con el otro progenitor? Si existe una buena relación no deberá preocuparse por este tema. Sin embargo, si se tiende al conflicto puede que lo mejor sea minimizar la interacción y comunicación entre los progenitores.

También hay que considerar la consistencia de los horarios. ¿Es mejor tener el mismo horario todas las semanas o pasar las mismas semanas del mes juntos? Aquí es importante tener en cuenta el colegio, deportes o actividades extraescolares.

Por supuesto, también se deberá tener en cuenta la edad de los niños y lo que mejor funciona para ellos. A los niños pequeños les suele ir mejor una rutina consistente mientras que los niños mayores o adolescentes tienden a preferir horarios que les permitan estar en un mismo sitio un largo periodo de tiempo.

Periodos de custodia: cómo comunicarse en régimen de custodia en la era digital

Crear un modelo 3-3-4-4 puede ser apropiado para muchos padres separados que comparten la custodia ya que permite a ambos padres y a los niños pasar tiempo juntos cada semana a la vez que se minimizan los intercambios y las alteraciones del hogar en los niños.

Más allá del modelo que se escoja, es importante tener un sistema sencillo para realizar cambios en el horario y estar organizados con el calendario. Si está listo para minimizar la confusión y maximizar la organización y eficiencia a la hora de gestionar los periodos de custodia, visite hoy 2houses.